CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

Programa de la Asignatura Educacion Ambiental 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE HUMNIDADESCARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA: EDUCACIÓN AMBIENTAL

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: (Optativa)

AÑO: 2012

PLAN DE ESTUDIOS AÑO: 2000
CARRERA/S: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación
EQUIPO DE CÁTEDRA:
Docente Responsable: Esp.  Rosa E. Guantay
Docente Asesor: Mg. Ana de Anquín
Auxiliar Docente: Lic. Analia Villagrán
Estudiantes Adscriptos: Fernanda Pérez, Verónica Hoyos, Daniela Morales.
Profesional Adscripto: Dr. Víctor Hugo Sarmiento (Abogado)

 

RÉGIMEN DE DICTADO: 2º Cuatrimestre

CARGA HORARIA: 6 (seis) horas

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:
Asistencia a clases prácticas                  75%
Aprobación de T. P.                     80%
Aprobación de Parciales           100% (Nota mínima 6)
CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA:
Asistencia a clases prácticas                      90%
Aprobación de T. P.                         90%
Aprobación de Parciales               100%( nota 7 o más)
Participación efectiva en un Proyecto de Educación Ambiental

ALUMNOS LIBRES: realizar un trabajo monográfico que tome como base una experiencia de educación ambiental que deberá ser analizada a la luz de los contenidos desarrollados  en el programa. En este sentido, los alumnos deberán acudir al equipo de Cátedra para recibir orientaciones respectivas. El trabajo monográfico deberá contar con su aprobación 10 días antes de la fecha del examen final.

Trabajo de Campo: Recuperación e invención de juegos ambientales en el patio escolar para niños y adolescentes. Escuela del Paraje “Santa Rosa”, Rivadavia Banda sur.
Proyecto de Extensión: Martes Verdes en la U.N.Sa.
Proyecto de Investigación: Ciunsa Nº 2066. Saberes, prácticas y recursos tecnológicos de  familias rurales e instituciones educativas del paraje el barrial, Municipio de San Carlos, Provincia de Salta. 1990-2010.

PRESENTACION:

Intentamos entender a la Educación Ambiental no como una disciplina cerrada en sí misma, sino como una forma de educación política, permitiendo la formación de un ciudadano con una visión local y planetaria, capaz de producir una práctica que dé lugar a una nueva ética para las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”.
E. Bellavilla 2008

Los contenidos planteados en el programa persiguen el propósito de aportar al desarrollo de una mirada crítica y una perspectiva reflexiva acerca del vínculo sociedad – naturaleza. Se analiza la actual situación de Crisis ambiental como resultante de la actual Crisis civilizatoria que, a decir de Leff (2006), derivaría del proyecto científico de la modernidad, signado por la economizacion del mundo y el predominio de la razón instrumental por sobre las leyes de la naturaleza y la valorización de la cultura, lo cual configura un pensamiento de tipo unidimensional. En este sentido se trazan las directrices para repensar el vínculo sociedad - naturaleza dialogando con la propuesta de Boaventura (2008) sobre la Ecología de saberes, que promueve el diálogo no jerarquizado entre el saber científico y humanístico conjuntamente con el saber laico, popular, tradicional, campesino e indígena a modo de construcción colectiva.
En consecuencia con lo antes señalado, se asume que la Educación Ambiental (EA) debe acompañar y estimular procesos orientados a la construccion de una nueva racionalidad social, que promueva la valorización de sectores invisibilizados en los discursos dominantes así como el reconocimiento y la legitimación de sus saberes, orientación que define la especificidad de la E-A en América Latina.
Los postulados teóricos del programa buscan afianzar la noción de ciudadanía planetaria, impulsada como expresión de un conjunto de principios y valores desde donde la Tierra es percibida y entendida como única comunidad. “La Tierra es Gaia, un súper organismo vivo y en evolución, todo lo que sea hecho en ella se verá reflejado en todos sus hijos” (Gadotti, 2000).  Así, la noción de ciudadanía planetaria se inscribe en el movimiento por la ecopedagogía, propuesta pedagógica que se sustenta en el presupuesto de la educación como acción política y práctica emancipatoria, comprometida con la formación en valores, la sensibilización ambiental, la conciencia ecológica y la transformación social.
El marcado carácter transdisciplinar del programa apunta a superar las limitaciones de los abordajes fragmentarios, propios de la lógica de parcelamiento disciplinar del conocimiento, avanzando hacia la recomposición del vínculo sociedad - naturaleza como una totalidad. Esta recomposición será ejercitada en cada instancia del desarrollo de la asignatura, presentándose como un desafío el poder analizar la realidad ambiental local y regional en interrelación con los procesos y problemáticas a escala global.

Objetivos:

-          Comprender la compleja estructura del ambiente como resultado de la interacción de las dimensiones naturales, sociales, históricas, políticas, tecnológicas y éticas.

-          Repensar el vínculo sociedad - naturaleza dialogando con la propuesta de Ecología de saberes, modo de construcción colectiva del conocimiento.
-          Reconstruir la constitución del campo de la Educación Ambiental como espacio de luchas y resistencias de los trabajadores.

-          Afianzar la noción de ciudadanía planetaria, impulsada como expresión de un conjunto de principios y valores desde donde la Tierra es percibida y entendida como única comunidad.

-          Elaborar propuestas de E-A para intervenir en espacios institucionales, sociales y comunitarios inspirados en los principios de la Ecopedagogía.
-          Reconocerse como sujetos creadores y humanizadores del ambiente cotidiano local y global.
Metodología:
Deconstruir y construir.
Entendemos que para poder construir  relaciones e ideas nuevas debemos primero deconstruir los conceptos vigentes. Estar atentos y atentas a todo lo que surge a priori como “natural”, comenzar a cuestionarlo, deshacernos de formas de ver el mundo, y que ese vacío vaya siendo el espacio para comenzar la construcción.
Uno de los desafíos que como educadores tendremos que afrontar es el de contextualizar el conocimiento, es decir, compartir y producir conocimiento con nuestros estudiantes y la comunidad universitaria. Es necesario debatir y decidir por qué, para qué y cómo diseñar estrategias y escenarios de intervención educativa que promuevan aprendizajes con sentido y significación social (Priotto et al., 2005, p.199).
La intuición y la creatividad.
Este camino que nosotros apenas hemos comenzado a recorrer, requiere que confiemos en nuestra intuición. Habrá momentos en los que ningún libro nos dirá qué hacer y donde ninguna de las opciones parecerá buena. Cuando nos estemos preguntando cuál es el aporte que hacemos y si esta es la mejor manera, será nuestra intuición y creatividad las que nos guíen. Bucear, dejar que las ideas incuben y encontrar combinaciones nuevas, caminos distintos y hacerlo con el permiso de equivocarse, aprender y volver a probar, de eso se trata. Humberto Maturana, citado por Vargas y Piñeyro (2005, p. 37) reivindica como dos nuevos derechos humanos: la posibilidad de cometer errores y de cambiar de opinión, pero ello solo es posible en un contexto cultural y de aprendizaje en que ambas cosas sean valoradas. Esto nos plantea la posibilidad de incorporar el error y el éxito como experiencia. Hay un proceso de evaluación y más precisamente de autoevaluación que permite su 'acumulación sucesiva'. Es la construcción de una memoria social —e individual— que acepta y transforma el éxito y el error en experiencia, desde la que se reorganiza nuevamente la emoción, la comunicación, la reflexión y el conocimiento que mejoran el nuevo proceso de acción.
Ante la necesidad desarrollar una mirada compleja sobre lo ambiental se ensayará el uso de un conjunto diverso de dispositivos tales como: lecturas, discusiones, exposiciones, talleres, salidas a campo, análisis de audiovisuales y otros, capaces de enriquecer la formación de los/as estudiantes y de generar conciencia de las propias fortalezas para intervenir y transformar de la realidad.
EVALUACIÓN:
La evaluación concebida como una práctica abierta de producción de conocimiento para la mejora de las prácticas, se realizará de forma continua haciendo un seguimiento del desempeño de los estudiantes tanto a nivel grupal como individual de las exposiciones orales y producciones escritas. Se evaluará la realización de reseñas bibliográficas, análisis de material audiovisual, análisis de documentos ambientales, interpretación de material periodístico, participación en los espacios de práctica y realización de informes.    
CONTENIDOS:
Unidad N° I  ”Educación Ambiental Como Práctica Social Emancipatoria”
-          Hacia una conceptualización de la Educación Ambiental. Desarrollo histórico: Hitos internacionales. Singularidad de la Educación Ambiental en Argentina y Latinoamérica.
-          Desarrollo y Sustentabilidad. Educación Ambiental y Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable,  discusiones  y abordajes desde diferentes perspectivas teóricas.
-          Movimiento por la Ecopedagogía: planetariedad, sustentabilidad, transdisciplinariedad.
Bibliografía:
Rivarosa A., García D., Romero Cuevas R., Menegaz A., Tréllez E.  Pedagogía Ambiental. Territorio -Identidad - Emancipación. (2009) pp. 33-44. Bs. As.
González Gaudiano E. Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. S/rf.
Gadotti Moacir. Pedagogía de la Tierra S. XXI (2007) Cap. VII.
Anexo Documentos de reuniones internacionales, cumbres, congresos, simposios.
Leff E., Angel F. Angel A. Debate Teórico. Crisis Ambiental: ¿Efecto del orden simbólico o de la acción material? Revista AMBIENTICO. Costa Rica.
Leff E. Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes; Significancia y sentido en la Construcción de un Futuro Sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana. Año 2 N° 7. Chile. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30500705
Meira y J. A. Caride. La Geometría de la Educación para el Desarrollo Sostenible o la Imposibilidad de una Nueva Cultura Ambiental. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41 (2006), pp. 103-116.
Unidad N° II “Educación Ambiental: “Representaciones Sociales y Bases Conceptuales para el Pensamiento Complejo”.
-          Representaciones Sociales y aproximaciones a los conceptos de Naturaleza, Ambiente y Ecología.
-          Pensar la Complejidad Ambiental y una Construcción Ética del Ambiente.
-          Transformaciones de la relación humanidad/naturaleza. Crisis Ambiental y crisis del pensamiento Occidental Moderno.
Bibliografía:

Bellavilla, Eduardo P. Representaciones Sociales Sobre Naturaleza. Historia y Práctica Pedagógica en una Propuesta de Educación Ambiental. CIUNSA (2008).

Boaventura de Sousa Santos. De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de Trabajo No. 8 Editora: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.
Flores Calixto. Representaciones Sociales del Medio Ambiente. Perfiles educativos V.30 N°.120 (2008) México.
Simesen de Bielke Ana. Relación Humanidad/ Naturaleza. CIUNSA 1637/2.
Simesen de Bielke Ana. La Militancia por la Vida y la Sacralidad de la Naturaleza. Cuadernos de Humanidades N° 16 (2005) Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.
Sauvé Lucié. Una Cartografía De Corrientes en Educación Ambiental (1999). http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
Leff. E. La Complejidad Ambiental. (2000) S. XXI. México.
Romero Cuevas R. Ética Ambiental y Escuela. (1998). Crear-Conocer-Enseñar. México.
Zaffaroni Eugenio. La Pachamama y el Humano. (2012) Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Colihue.
Unidad N° III “Hacia una Didáctica de la Educación Ambiental”
-          Propuestas y experiencias de Educación Ambiental en Espacios Institucionales. Los Proyectos Escolares de Educación Ambiental.
-          Diseños y políticas para una Educación Ambiental Fuera de la Escuela. Desarrollo de experiencias en organismos del estado nacional, provincial y en ONGs.
Bibliografía:
Sauvé Lucié. Perspectivas Curriculares Para la Formación de Formadores en Educación Ambiental. (2004) I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).
Ribo Bastián E. El Juego y la Educación ambiental. (1998) ZCOG.
Houstoun H. Proyectos Verdes. (1994) Planeta. Bs. As.
Del Moral A. y Rossi E. Ambientalizar el Currículo Escolar. (2012) La Crujía ediciones. Bs. As.
De Alba A. y González Gaudiano E. (2005) Evaluación de Programas de Educación Ambiental. Experiencias en América Latina y El Caribe. 
Guía Para Usar la Carta de la Tierra. Versión N° 1 (2009) La Carta de la Tierra Internacional.
Bellavilla E. y Deccache Maia E. (Compiladores) “Tiempo Libre Para El Ocio, La Recreación y el  Deporte: Diálogos”. En Prensa. Editorial U.N.Sa.
Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) Sec. de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.  Jefatura de Gabinete de Ministros.
Arango N. Chaves m. Feinsiger P. Principios y Práctica de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela. Fundación Senda Darwin e Instituto de Ecología y Diversidad. Chile.
Salta, septiembre de 2012.-

No hay comentarios: