CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

viernes, 9 de octubre de 2009

Programa 2009 Educacion Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGNATURA: Educación Ambiental

PROGRAMA AÑO: 2009

PLAN DE ESTUDIOS AÑO: 2000

CARRERA/S: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Docentes responsables: Prof. Rosa E. Guantay – Mg. Ana de Anquín

Docente Adscripta: Lic. Analía Villagrán

Estudiante Adscripta: Fernanda Pérez (Fac. Cs. Naturales)

Docentes Invitados: Sonia Alvarez (Antropología), Ana Simensen (Filosofía), Martín Herrán (Ingeniería) y Mónica Pasculli (Recursos Naturales)

RÉGIMEN DE DICTADO: 2º Cuatrimestre

CARGA HORARIA: 6 (seis) horas

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:

Asistencia: 75%

Prácticos: 80%

Parciales: 100%

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA: (si hubiere)

Asistencia: 90%

Prácticos: 100%

Parciales: 100%

- Participación efectiva en un Proyecto de Educación Ambiental.

-A partir de un tema del programa presentación de un trabajo monográfico.

PRESENTACIÓN:

Educación Ambiental, es una materia optativa del Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Educación. Comienza a dictarse en el año 2001, fruto del proceso de sensibilización al interior de la Universidad Nacional de Salta, liderado entre otros docentes, por el Prof. Eduardo Bellavilla desde su regreso de Brasil en 1994 y formalizado en el Proyecto Ciunsa Nº562/95 .

En el Plan de Estudios 2000, nuestra Carrera reconoce como necesaria en la formación de los profesionales en Educación la incorporación de esta disciplina. Su formulación, particular e innovadora, analiza desde una perspectiva compleja, la especificidad de los procesos de enseñanza y los diferentes enfoques la Problemática Ambiental integrando en su desarrollo, la formación de grado junto a la extensión y la investigación.

En la práctica constituyó un espacio de formación abierto a estudiantes de todas las carreras de la U.N.Sa.

La propuesta que hoy presentamos, recupera la trayectoria de este espacio, presentando los problemas que en Educación ambiental vino trabajando el Prof. Eduardo Bellavilla como así también los conceptos teóricos y metodológicos que orientaron su abordaje. Esto por dos razones principales:

- La necesidad de atender al imperativo de lo ambiental en la formación.

- Aprender y avanzar en el desarrollo de este campo en Ciencias de la Educación.

En el espíritu de la propuesta está la búsqueda de una prospectiva para hacer frente a los actuales desafíos de una educación que abone el terreno para una ciudadanía planetaria responsable.

OBJETIVOS GENERALES:

Como una disciplina particular e innovadora; analiza, desde una perspectiva compleja, la especificidad de los procesos de enseñanza y los diferentes enfoques de la problemática de la Pedagogía Ambiental; realizando un análisis político, social, histórico, ético, ecológico de la problemática de la Educación Ambiental.

- Comprender la compleja estructura del medio ambiente como resultado de la interacción con sus diferentes dimensiones.

- Conocer la discusión teórica nacional e internacional sobre la problemática de la Educación Ambiental.

- Analizar y reflexionar los procesos que se ponen en juego para la formación de un sujeto ecológico en un contexto de Educación Ambiental.

Específicos:

- Tomar conocimiento de las dimensiones complejas que producen las crisis globales del medio ambiente y los principales documentos internacionales de Educación Ambiental.

- Reflexionar sobre la perspectiva interdisciplinaria y de educación para la ciudadanía planteados en los nudos teóricos de la propuesta ecopedagógica.

- Aproximaciones a la formación del sujeto ecológico dentro de un proceso educativo formal y no formal.

- Realizar experiencias concretas de Educación Ambiental.

METODOLOGÍA y RECURSOS:

En todos los programas precedentes de Educación Ambiental, puede leerse la siguiente afirmación: “La formación docente, en esa área, constituye un objetivo primordial. Dada la complejidad del proceso educativo, los profesores no pueden limitarse a ser meros instrumentos de desarrollo de ciertos contenidos teóricos que desde la tradición biologicista han sido considerados como válidos. Sino que apuntará a problematizar los temas ambientales en sus dimensiones múltiples”.

Atentos a este imperativo y partiendo de la necesidad de hacer efectivo este propósito presentamos una propuesta de contenidos que será desarrollada con la participación de Profesores Invitados, quienes desde la especificidad de sus disciplinas profundizarán las problemáticas de la Educación ambiental atinentes a su campo.

En la construcción del conocimiento se asume la complejidad como modo de abordaje de los temas/problemas ambientales. La relación pedagógica se platea entonces como el encuentro humano donde es posible implicarse en una tarea donde el sentir, el pensar y el hacer son asumidos en la búsqueda de coherencia en el formulación de propuestas de acción que contribuyan a la formación de profesionales concientes de la necesidad de cuidado de ambiente, entendido en sus dimensiones sociales, políticas, éticas y no solo naturales.

EVALUACIÓN:

Se asume como la instancia que posibilita revisar los diferentes componentes de la práctica y en particular en momento de volver la mirada a los procesos grupales e individuales, no solo en lo que hace al volumen de conocimientos incorporados sobre las problemáticas ambientales sino y fundamentalmente a los valores que vienen orientando la propia relación con el ambiente.

CONTENIDOS:

Unidad I:

Representaciones sociales de Naturaleza. Análisis histórico. Concepciones y prácticas de y sobre la naturaleza y el medio ambiente. Los países emergentes y las formas de apropiación de las diferentes crisis ambientales. Capitalismo, desarrollo y los países que sufren estas concepciones.

Lacolla, Hebe Liliana. “Representaciones Sociales”

Galeano Eduardo, “Las venas abiertas de América Latina”

Documentos internacionales: “Los límites del crecimiento”. La agenda XXI , “La carta de la Tierra”, El informe Brutlandt “Nuestro futuro común”, El protocolo de Kyoto. “La carta de Belgrado”.”Tratado sobre Educación Ambiental para sociedades ecológicamente sustentables y responsabilidad global”. “Declaración de los pueblos de la tierra” “Compromiso ético de actitud y conductas ecológicas” “La carta de la tierra” ECO 92. Declaración de Tbilisi Georgia 1977.



Unidad II:

El pensamiento ambientalista, La complejidad en la Educación Ambiental como práctica política. Ciudadanía. La Educación Ambiental y los valores. Una propuesta filosófica ambiental. Orientaciones para una propuesta epistemológica en Educación Ambiental. La formación de un sujeto ecológico.



Savater: Etica , Política y Ciudadanía, Grijalbo, 1998. Mx.

Pelizzoli M. L. “ A emergencia do paradigma ecológico” Editora voces, 1999, Petrópolis. Rj.

Freire Roberto, “A farsa ecológica” Editora Gauabara Koogan. 1992 Río de Janeiro. RJ.

Guatarri Felix “Las tres ecologías”, Ed. Pre-textos. 1990. España.

Caride José A. Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable, Ariel educación, 2001, Barcelona, España Cap. II, III

Leff Enrique (Coordinador) “La complejidad Ambiental” Siglo XXI . PNUMA. 2000. México.

Loureiro Carlos, Leroy J. Pierre y otros. “Pensamento complexo, dialéctica e educación Ambiental” Cortez Editora. Sao Paulo. 2006

Cristina de Moura Carvalho “Educacao ambiental: a formacao do sujeito ecológico. Sao Paulo, Cortez, 2003. Br.

Foladori Guillermo, El pensamiento ambientalista, Tópicos en educación Ambiental. Mx. 2003

Gaudiano Edgar Gonzales, “Complejidad en Educación Ambiental, en revista Tópicos en Educación Ambiental Nº4 México. 2000

Gadotti, Moacir “Perspectivas actuales en educación” Siglo XXI. 2003. Bs. As.



Unidad III:

Desarrollo sustentable. Educación para la sustentabilidad. Un nuevo paradigma educativo. Educación del futuro. Conciencia planetaria. Ciudadanía planetaria. Civilización planetaria. La Ecopedagogía. Educación Formal y no Formal. La planificación de la Educación Ambiental en diferentes niveles. Proyectos, estructuras y sus características.

Gadotti, Moacir “Pedagogía de la tierra” Siglo XXI. 2007. Bs.As. Cap. 1,3,5,7.

--------------------- “Pedagogía de la praxis” Miño y Dávila Editores. 1996. Bs.As.

---------------------- y colaboradores “Perspectivas actuales de la educación” Siglo XXI. 2003. Bs. As.

Novo María “Educación Formal y No formal” en Revista Iberoaméricana de Educación Nº4. OEI. 2005

Lara Ramón. “Informe sobre los proyectos de Educación Ambiental no formal” en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 11 OEI. 2004

“Los libros verdes de la ecología” Nº 1, 2, 3, 6, 9. Coqueta Grupo Editor. Libros del Quirquincho. 1990. Colombia.

Houston Helena. “Proyectos verdes, Planeta. Bs. As. 1994

Boggino Norberto, Huberman Hugo “TRansversalidad, contextualización y globalización de la enseñanza” Homo Sapiens Ediciones. 2200. Rosario Sta. Fé Argentina.

“50 Cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra” The Erath Works group. EMECE





Documentos consultados para la elaboración del Programa:

- Programas aprobados de Educación ambiental años 2001 a 2008. Prof. Eduardo Pablo Bellavilla. Facultad de Humanidades. U.N.Sa.

- Selección biliográfica. Cátedra de Educación ambiental. Años 2006 a 2008. Prof. Eduardo Pablo Bellavilla. Facultad de humanidades. U.N.Sa.

No hay comentarios: