CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

sábado, 28 de agosto de 2010

LA EDUCACION AMBIENTAL DESDE UNA MIRADA FILOSOFICA Y EPISTEMOLOGICA

La Catedra de Educacion Ambiental Invita a la Charla:
"La Educación Ambiental desde una mirada filosófica y epistemológica"
Profesora Invitada: Mg. Ana Simensen - Docente de Etica Ambiental de la Carrera de Filosofía.
Martes 31 de Agosto a las 10:00 hs. en el aula FH2.
Asistencia obligatoria para los alumnos de la Càtedra 
Se pide a todos ser puntuales!!!




miércoles, 25 de agosto de 2010

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGNATURA: Educación Ambiental (Optativa)

PROGRAMA AÑO: 2010

PLAN DE ESTUDIOS AÑO: 2000

CARRERA/S: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Docente responsable: Prof. Rosa E. Guantay

Docente Asesor: Mg. Ana de Anquín

Auxiliar Docente: Lic. Analía Villagrán

Docentes Invitados: Mg. Ana Simensen (Filosofía), Ing. Martín Herrán (Ingeniería), Ing. Lucio Yazlle (Recursos Naturales)

Estudiante Adscripta: Fernanda Pérez (Fac. Cs. Naturales)

RÉGIMEN DE DICTADO: 2º Cuatrimestre

CARGA HORARIA: 6 (seis) horas

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:

Asistencia a Prácticos 75%

Aprobación de T. P. 80%

Aprobación de Parciales 100% (Nota mínima 6)

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA:

Asistencia a Prácticos 90%

Aprobación de T. P. 90%

Aprobación de Parciales 100%(con 7 o más)

- Participación efectiva en un Proyecto de Educación Ambiental.

Alumnos que pierden la regularidad:

-A partir de un tema del programa asignado por el equipo de cátedra, elaborar un trabajo monográfico.

PRESENTACIÓN:

Educación Ambiental es una materia optativa del Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Educación. Comienza a dictarse en el año 2001, fruto del proceso de sensibilización al interior de la Universidad Nacional de Salta liderado, entre otros docentes, por el Prof. Eduardo Bellavilla.

La propuesta que hoy presentamos, recupera la trayectoria de este espacio, presentando los conceptos teóricos y metodológicos que orientaron y orientarán la búsqueda de una prospectiva que nos permita abonar el terreno para el desarrollo de una ciudadanía planetaria responsable:

“La conservación de la naturaleza y su diversidad ya se ha incorporado en el lenguaje diario. Vemos que el concepto de naturaleza se encuentra en proceso de reconstrucción y su objetivo pasa por elaborar un universo mental consensual, un conjunto de ideas, de valores y de saberes que permitan la resignificación de la naturaleza como un ambiente socialmente compartido posibilitando experiencias que devienen de la escuela, del entorno familiar, social, etc.

Intentamos entender a la Educación Ambiental no como una disciplina cerrada en sí misma, sino como una forma de educación política, permitiendo la formación de un ciudadano con una visión local y planetaria, capaz de producir una práctica que dé lugar a una nueva ética para las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”.

Profesor Eduardo Bellavilla (2008, inédito)

Con ese imperativo, los contenidos previstos en el programa de la materia se orientan a presentar, abordar, analizar y reflexionar acerca de los aspectos teóricos fundamentales de la educación ambiental. El recorrido parte desde las representaciones sociales, concepciones y prácticas acerca de la naturaleza, y revisa durante su desarrollo las diferentes formas que asume en el tiempo y en las diversas culturas la relación hombre- naturaleza. Focaliza en el proceso de transformación provocado por el avance del capitalismo industrial y el modelo económico extractivo de los recursos naturales que acompaña su avance y consolidación como sistema hegemónico. Es en este escenario, económico, social y político, que surge la educación ambiental, teniendo por antecedente a los planteos surgidos desde las ciencias naturales en donde empiezan a visualizarse como problemáticos los cambios generados en el planeta por consecuencia de las acciones humanas. Una vez revisadas esas transformaciones ambientales, se deriva en el tratamiento de éstas como situaciones de “Crisis ambiental”.

Tal como lo enuncia Enrique Leff ; la crisis ambiental se debe a la transformación que sufrió la naturaleza obedeciendo a concepciones filosóficas, éticas, científicas y tecnológicas. Concepciones que se desprenden del proyecto científico de la modernidad signado por la economización del mundo, el predominio de la razón instrumental por sobre las leyes de la naturaleza y el valor de la cultura configurando un pensamiento de tipo unidimensional.

Introducida la noción de crisis ambiental, el desenlace del programa se dirige hacía el abordaje de éstas desde la perspectiva de la complejidad en la educación ambiental. La cual aboga por la construcción de una pedagogía que ancle en el entorno cotidiano como espacio donde se forja el conocimiento de los sujetos desde su experiencia de vida, y apunta hacía la revalorización de la diversidad cultural y de identidades.

Como última unidad del programa de la asignatura “Educación Ambiental” se propone a los estudiantes una aproximación a los postulados teóricos del movimiento de la ecopedagogía, la cual se sustenta en el presupuesto de la educación como acción política comprometida con la formación en valores, la sensibilización ambiental, y la conciencia ecológica.

En términos generales la asignatura se propone incentivar en los estudiantes una mirada crítica y reflexiva acerca de las problemáticas ambientales inmediatas y a escala global, para analizarlas en su complejidad. En este sentido, la educación ambiental se perfila como ámbito de encuentro y continua interrelación entre el campo de conocimiento de las ciencias naturales y el educativo, y en dialogo y complementación con diversas disciplina tales como la sociología, la antropología, la economía y la filosofía, entre otras.

Frente a ello el marcado carácter transdisciplinar del programa de Educación Ambiental apunta a recomponer el vínculo naturaleza y cultura como en una totalidad, que requiere ser abordada en esos términos y no desde recortes fragmentarios.



Esta recomposición requiere ser ejercitada en cada instancia del desarrollo de la materia, presentándose como un desafío, tanto para el equipo de cátedra, como para los estudiantes, el poder analizar la propia realidad ambiental a la luz de los contenidos teóricos delineados en el programa. Es en ese sentido que la estrategia de abordaje que se propone desde la cátedra se dirige hacía una formación profesional crítica y comprometida ambientalmente, que insta a los estudiantes a articular los conceptos teóricos trabajados en la materia con su aplicación en situaciones prácticas.

OBJETIVOS GENERALES:

- Comprender la compleja estructura del medio ambiente como resultado de la interacción de dimensiones sociales, históricas, políticas y no solo biológicas.

- Conocer la discusión teórica nacional e internacional sobre la problemática de la Educación Ambiental.

- Analizar y reflexionar los procesos que se ponen en juego en la formación de un sujeto ecológico para una ciudadanía responsable.

Específicos:

- Tomar conocimiento de las dimensiones complejas que producen las crisis globales del medio ambiente y los principales documentos internacionales de Educación Ambiental.

- Reflexionar sobre la perspectiva interdisciplinaria y de educación para la ciudadanía planteados en los nudos teóricos de la propuesta de la ecopedagogía.

- Aproximar estrategias de formación del sujeto ecológico en el proceso de formación profesional.

- Realizar experiencias concretas de Educación Ambiental.



METODOLOGÍA y RECURSOS:

“Dada la complejidad del proceso educativo, los profesores no pueden limitarse a ser meros instrumentos de desarrollo de ciertos contenidos teóricos que desde la tradición biologicista han sido considerados como válidos. Sino que apuntará a problematizar los temas ambientales en sus dimensiones múltiples”

Bellavilla, Eduardo



Atentos al imperativo de una formación que trascienda lo meramente técnico y partiendo de la necesidad de hacer efectivo un abordaje holístico, entendemos que una propuesta como la que se ofrece a estudiantes de todas las Facultades, solo puede ser desarrollada con la participación de Profesores Invitados. Filósofos, Ingenieros, Agentes de la Salud, desde la especificidad de sus prácticas profundizarán problemáticas atinentes a su campo construyendo un ambiente de diálogo entre las disciplinas. De modo que en la construcción del conocimiento se asume la complejidad como modo de abordaje de los temas/problemas ambientales.

La relación pedagógica se platea entonces como el encuentro humano donde es posible implicarse en una tarea donde el sentir, el pensar y el hacer se articulan en la búsqueda de coherencia en la formulación de propuestas de acción que contribuyan a la formación de profesionales con con-ciencia de la necesidad de cuidado de ambiente y de un desarrollo sustentable.



ESPACIO DE PRÁCTICAS:

En vistas a materializar las propuestas surgidas desde la perspectiva de la “complejidad ambiental”, que requiere un trabajo que conjugue reflexión y acción, Educación ambiental se propone impulsar la integración de los tres ejes involucrados en la formación universitaria, ENSEÑANZA-INVESTIGACION-EXTENSION.

Se considera de suma importancia la articulación del desarrollo teórico con la participación de los estudiantes en actividades de extensión. En este sentido se ha contemplado la inserción de estudiantes en el proyecto “Diagnóstico Ambiental Participativo de los Barrios de la Zona Sudeste de la Ciudad de Salta” en el que podrán integrarse los alumnos que cursan la materia. Asimismo, el Proyecto “Martes verdes en la UNSA” es una experiencia de Educación Ambiental que se sostiene para y con la comunidad universitaria en la que desarrollamos actividades de capacitación, producto de tareas de investigación propias y de especialistas invitados, por una parte, y por otra es el espacio para la realización de acciones de sensibilización para el cuidado del ambiente universitario, tomando como pretexto el tema de “la basura” se avanza en la problematización del concepto para advertir connotaciones sociales, políticas y culturales que lo atraviesan, posibilitando la visualización de la basura como diferenciador social, aspecto que creemos necesario atender en una práctica de Educación Ambiental comprometida con la condición humana. Finalmente, se prevé la participación de los estudiantes en las Jornadas de Educación ambiental, que año a año se organizan desde la cátedra, como un espacio de socialización de las experiencias y temáticas educativo ambientales desarrolladas en el cursado.

EVALUACIÓN:

Se evalúa para la mejora, en el sentido humano y profesional del ambiente que creamos en la clase, en el proceso de enseñar y aprender, no solo para definir una nota. Es la instancia que posibilita, a docentes y estudiantes, la re-visión de los diferentes componentes de la práctica educativa y en particular el modo de volver la mirada a los procesos grupales e individuales, no solo en lo que hace al volumen de conocimientos incorporados sobre las problemáticas ambientales sino, y fundamentalmente, a los valores que orientan la propia relación con el ambiente en su complejidad, en un momento particular de nuestra trayectoria de vida.



CONTENIDOS:

Unidad I

Representaciones sociales de Naturaleza. Análisis histórico del desarrollo de la Educación ambiental, principales hitos. El pensamiento ambientalista. La Educación Ambiental y los valores. La Educación Ambiental desde una mirada filosófica y epistemológica.

Lecturas recomendadas:

FLORES, Calixto (2008). “Representaciones sociales sobre el medio ambiente”. Perfiles educativos. México.

BELLAVILLA, Eduardo (2008) “La basura como diferenciador social”. Ponencia. Jornadas de Educación Ambiental. U.N.Sa.

GONZÁLEZ GAUDIANO, Edgar (1999) “Otra Lectura a la Historia de la Educación Ambiental en América Latina”. En Tópicos en Educación Ambiental.

Novo María “La Educación Ambiental Formal y No Formal”: Dos Sistemas Complementarios. Revista Iberoamericana de Educación. N° 11. 2003.

FOLADORI Guillermo (2003) “El pensamiento ambientalista”, Tópicos en educación Ambiental. Mx.

GADOTTI, Moacir (2007) “Pedagogía de la tierra” Siglo XXI. Bs. As. Cap. 1,3,5,7.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES: “Los límites del crecimiento”. Declaración de Tbilisi Georgia 1977. La agenda XXI, El informe Brutlandt “Nuestro futuro común”, El protocolo de Kyoto. “La carta de Belgrado”.”Tratado sobre Educación Ambiental para sociedades ecológicamente sustentables y responsabilidad global”. “La carta de la tierra” ECO 92. Documento Final de la “Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra” realizado en Cochabamba 2009.

Lecturas Complementarias:

GALEANO, Eduardo. La Pobreza del Hombre como Resultado de la Riqueza de la Tierra. De las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. 2004. Bs. AS.

GALEANO, Eduardo. Úselo y tírelo.

Para escuchar/mirar/seguir pensando:

Video de la Bersuit. Madre hay una sola.

Video de Ataque 77. Cartoneros.

Duo Salteño.

Mercedes Sosa.

Unidad II

La complejidad en la Educación Ambiental como práctica política. Ciudadanía, Planetariedad. Los países emergentes y las formas de apropiación de las diferentes crisis ambientales. Capitalismo, desarrollo y los países que sufren estas concepciones. Desarrollo sustentable. Educación para la sustentabilidad como un nuevo paradigma educativo.

Lecturas recomendadas:

MORIN, Edgar; BRIGITTE KERN, Anne (2000) Tierra-Patria Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

GUATARRI, Félix (1990) “Las tres ecologías”, Ed. Pre-textos. España.

LEFF, Enrique (Coordinador) (2000) “La complejidad Ambiental” Siglo XXI PNUMA. México.

GAUDIANO, Edgar Gonzáles (2000) “Complejidad en Educación Ambiental. En revista Tópicos en Educación Ambiental Nº4 México.

GADOTTI, Moacir (1996) “Pedagogía de la praxis” Miño y Dávila Editores. Bs.As.

CARIDE José A. (2001) Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable, Ariel educación Barcelona, España Cap. II, III



Unidad III

La Ecopedagogía y la formación de un sujeto ecológico.

La Educación Ambiental en espacios institucionales. Los Proyectos escolares de Educación ambiental. La educación ambiental fuera de la Escuela. Proyectos de Educación Ambiental en Espacios Urbanos y en Espacios Naturales Protegidos. Técnicas Participativas de Educación Ambiental.



Lecturas recomendadas:

FREIRE, Paulo (2003) De la pedagogía del oprimido a la ecopedagogía. En “Perspectivas actuales en educación” Siglo XXI. Bs. As.

LARA Ramón. . 2004 “Informe sobre los proyectos de Educación Ambiental no formal” en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 11 OEI

Boggino, N y Huberman, H. (2002) “Transversalidad, contextualización y globalización de la enseñanza” Homo Sapiens Ed.. Rosario Sta. Fé Argentina.

Houston Helena (1994) “Proyectos verdes”. Planeta. Bs. As.

Sauvé Lucié (2004) “Perspectivas Curriculares para la Formación de Formadores en Educación Ambiental”.







Lecturas complementarias:

“Los libros verdes de la ecología” Nº 1, 2, 3, 6, 9. Coquena Grupo Editor. Libros del Quirquincho. 1990. Colombia.

“50 Cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra” The Erath Works group. EMECE

SAVATER, Fernando Diccionario del Ciudadano sin Miedo a Saber. Ed. Ariel. España

SAVATER, Fernando Ética, Política, Ciudadanía. Grijalbo, México 1998.

SAVATER, Fernando Ética para Amador. Ariel. 1995.

Documentos consultados para la elaboración del Programa:

- Programas aprobados de Educación ambiental años 2001 a 2008. Prof. Eduardo Pablo Bellavilla. Facultad de Humanidades. U.N.Sa.

- Selección biliográfica. Cátedra de Educación ambiental. Años 2006 a 2008. Prof. Eduardo Pablo Bellavilla. Facultad de humanidades. U.N.Sa.

martes, 17 de agosto de 2010

Docente responsable: Prof. Rosa E. Guantay
Docente Asesor: Mg. Ana de Anquín`
Auxiliar Docente: Lic. Analía Villagrán
Docentes Invitados: Mg. Ana Simensen (Filosofía), Ing. Martín Herrán (Ingeniería), Ing. Lucio Yazlle (Recursos Naturales)
Estudiante Adscripta: Maria Fernanda Pérez (Fac. Cs. Naturales)

¡BIENVENIDOS ALUMNOS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE!
Vamos a transitar un camino juntos diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que contribuyan al desarrollo, preservacion y proteccion del medio ambiente.
 Estableciendo una relaciòn como ciudadanos de este planeta, ya que lo esencial es el sentido de pertenencia, identificandonos con la comunidad y sintiendonos parte activa de la misma, situandonos en este mundo interconectado como sujetos de derechos y deberes.
El propósito de la Educacion Ambiental es dotar los individuos con:
1.El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;
2.Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas
3.Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,
4.Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.